EBOOK
Integrando la Inteligencia Artificial al Ministerio
A lo largo de las siguientes páginas, exploraremos ejemplos prácticos de cómo se puede integrar la IA en la educación cristiana, en la predicación, en la evangelización, en la gestión de las iglesias, en el discipulado y en el acompañamiento pastoral. También discutiremos fundamentos bíblicos, criterios éticos y preguntas teológicas esenciales. Y te mostraremos plataformas, ideas y aplicaciones que puedes comenzar a explorar desde ya.
Write your awesome label here.
Sesiones del Ebook
Introducción
Por Daniel Andres Rivera Rosado
La introducción establece el propósito del libro: invitar a la Iglesia a dialogar con responsabilidad y fe sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ministerio cristiano. Se presentan tanto las oportunidades como los riesgos que trae esta tecnología, destacando su capacidad para apoyar la enseñanza, el discipulado y la administración eclesial. Se hace un llamado a pastores, líderes y educadores a no temer al avance tecnológico, sino a abordarlo con discernimiento espiritual y visión bíblica.
La introducción establece el propósito del libro: invitar a la Iglesia a dialogar con responsabilidad y fe sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ministerio cristiano. Se presentan tanto las oportunidades como los riesgos que trae esta tecnología, destacando su capacidad para apoyar la enseñanza, el discipulado y la administración eclesial. Se hace un llamado a pastores, líderes y educadores a no temer al avance tecnológico, sino a abordarlo con discernimiento espiritual y visión bíblica.
Artículo 1: Inteligencia Artificial en el Ministerio: Ética y Usos
Por Jesús Rodríguez-Cortés
Este ensayo presenta los beneficios de la IA en el contexto ministerial, como la automatización de tareas, personalización de mensajes y análisis de datos congregacionales. A la vez, plantea desafíos éticos como la privacidad, la dependencia tecnológica y la autenticidad pastoral, invitando a un uso responsable. Concluye que la IA debe ser una herramienta complementaria guiada por
Este ensayo presenta los beneficios de la IA en el contexto ministerial, como la automatización de tareas, personalización de mensajes y análisis de datos congregacionales. A la vez, plantea desafíos éticos como la privacidad, la dependencia tecnológica y la autenticidad pastoral, invitando a un uso responsable. Concluye que la IA debe ser una herramienta complementaria guiada por
Artículo 2: Temas de la Teología Cristiana en la Inteligencia Artificial
Por Dra. Ivelisse Valentín Vera
Este artículo profundiza en temas teológicos fundamentales como la creación, la imagen de Dios, la ética, el pecado, la salvación y la escatología en relación con la IA. Argumenta que aunque la IA refleja la creatividad humana, no posee dignidad, conciencia moral ni capacidad relacional con Dios. Se advierte sobre los peligros de idolatrar la tecnología y se reafirma que la relación con Dios es exclusiva del ser humano.
Este artículo profundiza en temas teológicos fundamentales como la creación, la imagen de Dios, la ética, el pecado, la salvación y la escatología en relación con la IA. Argumenta que aunque la IA refleja la creatividad humana, no posee dignidad, conciencia moral ni capacidad relacional con Dios. Se advierte sobre los peligros de idolatrar la tecnología y se reafirma que la relación con Dios es exclusiva del ser humano.
Artículo 3: La Inteligencia Artificial en la Educación Cristiana: Aplicaciones, Beneficios y Desafíos
Por Dr. Marcos A. Vélez Rivera
Este ensayo expone herramientas prácticas de IA que pueden enriquecer la educación cristiana, como chatbots, generación de contenido, asistentes de enseñanza y edición multimedia. Se destacan sus beneficios para iglesias con recursos limitados, pero también se advierte sobre los límites éticos, la falta de empatía y la posible pérdida de interacción humana. El artículo finaliza con recomendaciones para un uso equilibrado que respete la esencia espiritual y comunitaria de la fe cristiana.
Este ensayo expone herramientas prácticas de IA que pueden enriquecer la educación cristiana, como chatbots, generación de contenido, asistentes de enseñanza y edición multimedia. Se destacan sus beneficios para iglesias con recursos limitados, pero también se advierte sobre los límites éticos, la falta de empatía y la posible pérdida de interacción humana. El artículo finaliza con recomendaciones para un uso equilibrado que respete la esencia espiritual y comunitaria de la fe cristiana.
Escritores
Jesús Rodriguez Cortés
Artículo 1: Ética y Usos
Jesús Rodríguez Cortés es un líder laico de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Villa Las Lomas. Posee un bachillerato en Tecnología en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, una maestría en Administración de Empresas de University of Phoenix. Además, cuenta con maestrías en Artes en Religión y Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico. En este momento cursa un doctorado en Educación con concentración en tecnología instruccional y educación a distancia en Nova Southeastern University. Es el director de teotecnologia.com y productor del podcast Teobytes. Ha sido profesor y director de sistemas de información en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y fue director del Instituto Bíblico JFU y tecnología de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico. Vive en Toa Alta junto a su esposa Kelmadis Pérez Rivera y sus hijos Gabriela Victoria y Jesús Gabriel.
Dr. Ivelisse Valentine Vera
Artículo 2: Temas de la Teología Cristiana en la Inteligencia Artificial
Dra. Ivelisse Valentín Vera es presbítera ordenada de la Iglesia del Nazareno y pastora titular de la Iglesia del Nazareno Vida Abundante en Levittown. Especializada en temas de teología pastoral, cuidado pastoral, proclamación y comunicaciones. Posee un Doctorado en Ministerio, Postmodernidad y Lenguajes de la Comunicación en el ministerio de Drew University, School of Theology, NJ, US. Cursa estudios conducentes a un PhD en Teología Práctica en Palm Beach Atlantic University, FL, USA. Además, posee una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico, una Maestría en Artes de la Comunicación y Narrativas Digitales de la Universidad del Sagrado Corazón, un Bachillerato en Artes Plásticas y Comunicaciones Visuales de MICA.edu, y un Diplomado en Supervisión de Educación Clínica Pastoral (CPE) del CPSP.
Dr. Marcos Vélez Rivera
Artículo 3: Aplicaciones y Beneficios
Dr. Marcos Vélez Rivera es pastor de la Iglesia de Dios Pentecostal M.I., director y productor del canal de YouTube Salda de Facultad y Profesor Marcos Vélez. Posee un bachillerato en Historia del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y un PhD en Historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Es Catedrático Auxiliar en la Universidad Ana G. Méndez y es coach certificado de John Maxwell.